Las dos caras de la Medicina de Familia y no, ninguna es la que suele creer el estudiante
Si estás pensando en coger Medicina de Familia y Comunitaria como tu futura especialidad porque tienes claro que es tu sitio, esto te interesa. Si no tienes claro que te guste y vas a "probar" también debes leer esto, sabiendo de antemano que es una opinión personal tratando de ser lo más imparcial posible, para bien y para mal. Comentaré de entre muchos, los ocho Pros y Contras más comunes que creo que caracterizan a mi especialidad, dejando como debe de ser lo bueno para el final.
Cuando entramos en la carrera todos queremos ser Cardiólogo, Internista (el fenómeno House), Cirujano, o una de la interminable lista de "especialidades" que nos ofertan. Pocos quieren ser Médicos de Familia, y esto a mi parecer tiene muchos motivos pero citaré 8:
- Peso casi inexistente en la carrera. ¿Cómo nos va a gustar algo que no conocemos? Todos sabéis qué hace un Ginecólogo, pero ¿alguien sabe todo lo que puede hacer un buen Médico de Familia, sus posibilidades, sus límites?
- Prestigio. Incluso nuestros propios compañeros a veces nos sorprenden diciendo "¿ah que Familia es una especialidad...?" Pues imaginaos los pacientes, es algo que tienes que saber, aún no se nos tiene la consideración que nos merecemos pero no por eso hay que empequeñecerse ni frustrarse.
- Ambiente hospitalario. Sí, un Médico de Familia puede trabajar en las urgencias de un hospital pero son un porcentaje menor. Parece que trabajar fuera de un hospital no casa bien con el pensamiento de un médico, porque ¿dónde trabaja un médico?. Pues eso.
- Papeles, papeles y más papeles. Esta especialidad conlleva una gran carga burocrática, pero que no os engañen, todas la tienen, la gran diferencia es que en otras especialidades esa carga burocrática se realiza "detrás de las cámaras", es decir, en el despacho sin el paciente delante.
- Realización personal. Mucha gente piensa que no ha estudiado 6 años de carrera y uno de MIR (siendo optimistas) para ser Médico de cabecera, que ni era una especialidad hace unos años, que son los que ven los "moquitos" y la tos, los "firma-partes de baja", los que tratan las famosas lumbalgias perennes refractarias a TODO... Es cierto que gran parte de nuestra patología es banal, de hecho, hay que tener en cuenta que el grueso de nuestros pacientes son sanos y potencialmente enfermos, lo que significa que es nuestra labor su control y evitar en la medida de lo posible que pasen de un estado a otro.
- Quien mucho abarca... ya sabéis. Lo oiréis mucho como un contra de ser Médico de Familia. Estrictamente deberíamos saber de todo, medicina en general y en un contexto global. La realidad es que hay de todo en la viña del Señor y aunque lo que debe ser es lo mencionado, lo que ocurre no es siempre así. Un médico de Familia puede salir del paso poniendo en práctica conocimientos "básicos" y derivando el resto o puede implicarse hasta el infinito llevando una cantidad de patología de mayor y menor complejidad hasta volverse inabarcable siendo honestos. El límite en este caso lo pone cada uno y hay que encontrar un equilibrio.
- Aprender a callar. Los silencios en las conversaciones son importantes, pero el título de este apartado va dedicado a nuestros queridos pacientes. La consulta de Primaria puede convertirse en un confesionario o un Radio Patio como os descuidéis. Es frecuente que un paciente entre diciendo que tiene fiebre y acabe hablando de que a la amiga de su cuñada le ha salido un grano en la ingle y le amputaron una pierna. Habilidad social compañeros, toda la vida mejorando este aspecto si decidís coger este camino.
- Condicionantes al trabajar. Dentro de que te guste más o menos lo que hace un Médico de Familia, creo que todos coincidirían en que podría ser mejor, que muchas veces no es el qué, sino el cómo. Me refiero como muchos estaréis pensando en los tiempos, los rebosantes cupos, la impaciencia de los pacientes, la sensación de estar desprotegidos en ocasiones o las faltas de respeto que podamos sufrir. Sinceramente, creo que va mejorando, pero mientras lo hace, mucha educación, no perder los papeles y tratar de inculcar el respeto mutuo. Respecto a los tiempo hay trucos que ya os enseñarán pero no debo irme por las ramas. Aunque pueda no parecerlo, llevar una consulta de Primaria es muy complejo, y no sólo en cuanto a patología se refiere.
Podría hacer una lista mucho más gruesa siendo objetivos, pero basta ya de aplastar a mi especialidad. A continuación, y como antes tratando de ser franco dentro de que es mi opinión y por tanto, subjetiva, describiré aspectos positivos y motivos que pueden hacer querer a los, ya médicos, escoger Medicina de Familia como su forma de vida. He aquí los 8 Pros elegidos:
- Atención integral. Es uno de los pilares de la Medicina de Familia. No sólo tratamos la patología en sí, se espera mucho más de nosotros, somos médicos y tenemos que tener respuesta a muchos aspectos que ciertamente no hemos estudiado demasiado. Desde dudas existenciales hasta problemas socio-familiares, pasando por temas legales como partes de lesiones o de baja. Esta integridad no es únicamente personal, incluye lo relativo a su entorno, medidas higienicodietéticas, ambientales, familiares y laborales. Tratamos a un paciente teniendo en cuenta que vive en una sociedad X, desempeñando un trabajo Y, en una situación familiar Z, y sabiendo que todo eso influye en su salud directa o indirectamente. Obviamente para llegar a este punto no bastan 2 semanas de prácticas, son muchas consultas de 5-7 minutos con el mismo paciente lo que hace que llegues a saber un poco más sobre su situación general y a tenerla en cuenta para mejorar su salud o prevenir futuros problemas con la misma.
- Trato continuado. En otras especialidades ves a un paciente, lo tratas y adiós muy buenas hasta probablemente, nunca. Puede volver a ingresar de nuevo en tu servicio pero no es TU paciente, lo fue esos 3 días de ingreso allá por 2015 por algo de cuyo nombre no quiero acordarme pero ahora le ha tocado a tu compañero el Dr. Fleming, por lo que será su paciente durante una semanita y vuelta a empezar, me explico ¿no?. En nuestra especialidad los pacientes son tuyos desde que entran en el cupo hasta que se mueren (o se van a otro por diversas razones, pero no es habitual). Son TUS pacientes y les darás un trato continuo por muchos años si todo sigue su curso natural.
- Conocimientos amplios de la Medicina. Mencioné en los "contras" el tema de abarcar mucho y de haber estudiado 6 años de medicina en su todos sus ámbitos para ser Médico General (otro de nuestros múltiples apodos). Pues aquí lanzo la pregunta a la inversa, ¿he estudiado tanto para ser un máquina en ojos, pero con los años echarme a temblar si me hablan de una úlcera por presión o no saber actuar ante una bronquitis? Con todo el cariño y sin faltar a los oftalmólogos. Me gusta la idea de tener una visión general de la medicina, de entenderla en conjunto y no por aparatos, y vuelvo a remitirme a los contras, el límite de conocimiento e implicación lo pone cada uno, lo que sí os puedo asegurar es que todo lo que se sepa útil es, ya sea para sospechar un diagnóstico, saber si derivarlo o si podemos hacernos cargo, y si hay que derivar, dónde debemos hacerlo. Resumiendo épicamente, el conocimiento es poder compañeros!
-Gran abanico de posibilidades. ¿El lugar de un médico de Familia? Porcentualmente es el Centro de Salud sin duda y por ello mi reflexión en está orientada a este espacio, y en este aspecto, cabe destacar que existen grandes diferencias entre un centro urbano y uno rural, pero quien la sigue la consigue, y como haber, hay muchos posibles destinos para nosotros. Entre otros muchos tenemos:
* DCCU y 061 si lo tuyo es la carretera, ambulancia, emergencias de toda índole y adrenalina, literalmente.
* Urgencias hospitalarias si prefieres patología aguda y gozar de algunos de los pros y contras de especialidades hospitalarias.
* Residencias de ancianos si por el contrario eres de crónicos y pseudopaliativos.
* Administración y dirección de un Centro de Salud o de otro organismo sanitario si tienes mentalidad de empresario o crees que puedes aportar ideas o mejorar la situación.
* Docencia Universitaria si quieres ser ese profesor que nunca tuviste, mantenerte actualizado de una forma diferente o te hace ilusión trasmitir tus conocimientos a generaciones venideras.
Con cursos y títulos de distinta índole se pueden realizar gran cantidad de tareas más, desde medicina estética a dietética pasando por una larga lista de opciones.
- Cartera de servicios. Obviando las posibilidades que nuestra especialidad aporta fuera de un Centro de Salud, lo que se hace en consultas de primaria, o sutilmente mejor dicho, lo que puede hacerse incluye una llamada "cartera de servicios" muy amplia y variada, que podremos desempeñar en función de nuestra formación y cursos en algunos casos y de la disponibilidad física, material y temporal que ofrezca nuestro Centro:
Domicilios, ecografía, cirugía menor, infiltraciones articulares, retinografías, espirometrías, planificación familiar, implantes de dispositivos anticonceptivos intradérmicos, dermatoscopia, investigación (pequeño inciso para recordar que los Médicos de Familia pueden investigar y de hecho, dada la GRAN cantidad de datos que recopilamos y manejamos, con buenas ideas y tiempo se pueden montar proyectos muy interesantes) y medicina comunitaria (medicina orientada a la prevención o formación de la población como charlas en colegios, cursos y jornadas formativas de entrada libre...).
- Humanidad. Indudablemente nuestra profesión en general es muy humana y social por definición. A los Médicos de Familia se les suma el hecho de que dado el trato continuado que citamos antes, acabas cogiéndole, quieras o no, cariño a muchos de TUS pacientes y, para qué mentir, otros te sacarán de quicio. Te conocen, y tú a ellos, entrando en juego la confianza mutua, la tan nombrada en ética médica "relación médico-paciente", y empieza a surgir un interés y una implicación especial por ellos porque en cierto modo no son sólo pacientes como los de una urgencia, son personas de las que sabes más que de otros muchos "conocidos" de tu vida extralaboral.
Este apartado es probablemente el menos objetivo, pero a mí personalmente estas sensaciones me han facilitado la motivación y han confirmado que este es mi sitio una y otra vez. Lógicamente hay que poner unos límites a esa relación, pero eso es otra historia.
- Calidad de vida. La calidad de vida de un Médico de Familia no es mala dentro de que somos sanitarios y no se nos caracteriza por tener mucho tiempo libre. Es un punto con una variabilidad tremenda por lo que creo que lo más justo es decir que en mi experiencia he comprobado que si quieres tener una calidad de vida más que aceptable es posible. Si quieres dedicar tu vida enteramente a la medicina nadie te lo va a impedir, y no juzgaré a nadie si llama a eso buena calidad de vida por otra parte.
- Salida laboral. Amigos, si creéis que este Pro es absurdo tenéis mucho que aprender de la vida. Medicina de Familia, así como Pediatría (fundamentalmente a expensas de Centros de Salud) y Anestesia son de las 3 especialidades con más salidas laborales inmediatas. Los contratos cada vez son más estables y con mejores condiciones y son aspectos que pueden variar a lo largo de los años pero actualmente y en los venideros parece que a los Médicos de Familia con especialidad no va a faltarles el trabajo a corto plazo.
Intentando ajustarme a la extensión intermedia entre carente y sobrante doy por finalizado mi blog sobre lo que subjetivamente opino que supone ser Médico de Familia, una especialidad difícil de ejercer correctamente, pero que si se consigue, es completa y apasionante como la que más.