Entrevista a Silvia Martín, Trabajadora Social
¡Hola a todos! Soy Ana Isabel Casillas, residente de primer año de Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud de Ronda Histórica, el cual pertenece a la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Sevilla.
Os traigo la entrevista que le he realizado a Silvia Martín, Trabajadora Social de mi centro de Salud. Silvia para mí ha sido un ejemplo de dedicación e ilusión por el trabajo diario que realiza, ya que es una persona que se implica mucho en los proyectos y actividades de la comunidad en los que participa. Por contaros un poco su trayectoria, ella se graduó en el año 2000 y comenzó trabajando en un proyecto socioeducativo con menores en riesgo en el Aljarafe. Desde ahí no ha dejado de participar en proyectos y asociaciones, colaborando con la Junta de Andalucía en la valoración de adopciones internacionales y sacándose la plaza en el SAS en el 2008 para trabajar en la Unidad de Día de la Unidad Infanto-Juvenil del Hospital Virgen Macarena y posteriormente en Valme. Además de ello, ha publicado libros y participado en proyectos de investigación de revistas. Hoy en día trabaja en el Centro de Salud de Ronda Histórica, donde además de sus consultas diarias, lleva un Grupo Socio educativo para Mujeres que ya va por su tercera edición. Como véis, Silvia es una persona inquieta que busca siempre formas de tener un impacto positivo en la vida de los demás (y no solo de sus pacientes).
Fuera del trabajo, es una amante de la música y eso es algo que lleva en el día a día también. A continuación os dejo la entrevista que le hice para que podáis conocerla un poco más.
1. ¿Qué fue lo que te impulsó a ser trabajadora social? ¿Te planteaste otras opciones?
Siempre tuve muy claro que me sentía muy bien cuando ayudaba a los más necesitados. Desde niña, mi colegio promueve la caridad y solidaridad con los más pobres, era un colegio religioso, e influyó año tras año, sembrando una semilla de ayuda al necesitado. Salíamos con huchas para el Domund, recogíamos papeles y los llevábamos por la tarde a un comprador de papel al peso...todo lo que se recaudaba era destinado a personas vulnerables. Cuando tuve que elegir carrera, no lo dudé un instante, quería formarme universitariamente en los procesos de ayuda, justicia y promoción de estados de bienestar.
2. ¿Qué aspectos positivos y negativos le ves a trabajar desde un centro de salud en comparación con otros ámbitos?
La atención primaria es la puerta de entrada al sistema sanitario. Te da la posibilidad de tener un contacto muy directo y cercano con la población, conociendo con certeza necesidades, debilidades y fortalezas y en base a ello, plantear actividades de promoción y prevención de la salud.
Otros recursos sanitarios son más específicos y con un contexto más clínico, no teniendo esas posibilidades. Respecto al aspecto negativo, quizás la carga asistencial diaria, el tener límite de tiempo muy ajustado para cada consulta.
3. ¿Cómo crees que es actualmente la relación entre los profesionales médicos y trabajadores sociales? ¿Cómo podría mejorarse?
Creo que somos profesionales poco conocidos en general un poco infrautilizados. Actuamos e intervenimos directamente en el vértice social de la salud, y somos conocedores de los determinantes sociales que influyen en los estados de salud.
Los médicos que están en formación deberían pasar obligatoriamente por la consulta de trabajo social y experimentar cómo los problemas sociales influyen en la salud sentida y percibida de la población.
4. ¿Qué rasgos o habilidades te parecen que son los más importantes que debería tener un médico de familia a la hora de tratar a una persona?
Principalmente empatía, cercanía, saber escuchar es fundamental y mostrarse accesible al paciente en la consulta
5. ¿Qué actividades disfrutas más realizando en el centro de Salud? (GRUSE, etc)
Toda actividad relacionada con la promoción de la salud, mesas informativas, charlas, salidas. La coordinación con otros profesionales en pro de la comunidad y la realización de los Gruse de Mujeres. En realidad me fascina mi trabajo diario, pero si tengo que elegir me quedo con eso😃
6. ¿Algún libro que recomiendes a los residentes o médicos de familia?
"¿Para qué servimos las trabajadoras sociales?" Editorial Catarata
"La dimensión terapéutica del Trabajo social" Editorial Naullibres
"El diagnóstico social sanitario" Editorial UOC
"Personas y palabras. Memorias de un trabajador social sanitario" Editorial Psicosocial y emergencias
7. ¿Cómo se podría mejorar o abordar mejor la promoción de la salud y las actividades comunitarias en nuestro centro?
Con mayor implicación del equipo sanitario. Creando comisiones de salud a nivel de centro con carácter trimestral, con representación de diferentes estamentos profesionales, promoviendo la participación, análisis y generación de ideas que confluyan en el objetivo de aunar sinergias que deriven en actividades con la comunidad.
Gracias Silvia.
Comments