Centro de salud de Torreblanca, punto de cruce de sueños de una vida mejor
El centro de salud de Torreblanca tiene una peculiaridad, es un centro magnífico para formarse en la parte de la familia, de Medicina Familiar y Comunitaria, pero también es un centro idóneo para aprender acerca de la otra mitad del nombre, la parte comunitaria.
Me presento, soy Sultán Alibekov Alibekova R2 del centro de salud de Torreblanca y he de decir que yo estaba decidido a escoger este centro ya incluso cuando fui a Madrid para escoger la especialidad, ¿por qué?, porque mis prácticas en 6 año de medicina fueron allí, siendo esto suficiente para convencerme. Pero cuando descubrí que Torreblanca colaboraba con un centro de ayuda al refugiado, supe que mi decisión, sin duda alguna, era la correcta.
El motivo de mi interés por la actividad comunitaria, en concreto, por la ayuda a los refugiados, no tiene misterio; ya que, en su día, mi propia familia y yo pasamos por este proceso, cuando huíamos de un conflicto civil entre el gobierno de Rusia y la república rusa de Chechenia, que reclamaba la independencia tras la caída de la U.R.S.S .Aquellos ajetreados años 90 supusieron una transición algo dificultosa para mi país de origen.
Al igual que los interinos del CEAR vine a un país nuevo, sin conocer el idioma y sin apoyo, aunque yo era demasiado pequeño para comprender eso, siendo un periodo difícil para mis padres. Sin embargo, gracias a personas como los entrevistados a continuación, Alfonso y Arturo, los primeros pasos se hicieron algo más sencillos.
Alfonso, es un Médico de familia que trabaja en el centro de salud de Torreblanca, que además de atender con mucha profesionalidad y aprecio a su cupo, se encarga de realizar el programa de acogida al refugiado, que en breves momentos nos explicará en qué consiste. Arturo, por su lado, es uno de los técnicos que trabajan en el CEAR, alguien polifacético y con mucho humor, pero que también desempeña de un modo muy profesional su puesto en la organización.
No os aburro más, ahí va la entrevista:
Alfonso, como hemos dicho, tú eres uno de los encargados de desarrollar el protocolo de acogida al refugiado en nuestro centro de salud. ¿En qué consiste exactamente este proceso?
-El protocolo de acogida es una parte del proceso que se inicia con la llegada de la persona al centro de refugiados de Torreblanca. Consiste en una entrevista detallada donde recogemos toda su historia de saluda, incluida la ruta migratoria, antecedentes personales y familiares y las preocupaciones/necesidades que tiene el paciente en la actualidad. Complementamos con una exploración física y la solicitud de una batería de pruebas específicas que incluyen la determinación de Mantoux, analítica, y bioquímica con serología y pruebas de imagen. En una segunda fase se entregan los resultados de todas las pruebas y se complementan si hiciera falta.
Disponemos de una consulta de medicina y otra de enfermería exclusivamente para la realización de las pruebas complementarias y agilizar así el tiempo entre que se realiza la entrevista y las diferentes pruebas al paciente.
¿Cuáles son las patologías más frecuentes que sueles encontrar en este protocolo de acogida?
-Las patologías más frecuentes suelen ser osteomusculares, muchas de ellas relacionadas con las largas travesías a pie que realizan en su ruta migratoria hacia nuestro país. Patologías de la piel como dermatitis, micosis e incluso sarna son muy prevalentes en la población inmigrante.
-También es frecuente encontrar en las analíticas datos de desnutrición como son la linfopenia, hipocolesterolemia o el déficit de Ferritina sérica.
¿En cuánto a dudas, o miedos por parte de estos pacientes, hay algunos que sean más frecuentes?
-Los principales miedos son culturales. Un ejemplo, es el miedo que presenta el paciente subsahariano a la extracción sanguínea. Tiene la creencia de que esa sangre se puede utilizar para fines “mágicos” o incluso “tráfico” y que dicha extracción puede ocasionarles la pérdida de salud. De ahí, la importancia de la educación e información de salud que se les da a todos los residentes del CEAR para aclararles todas estas falsas creencias.
¿Crees que hay una buena coordinación con el CEAR?
-Aunque el día que realizamos la entrevista del protocolo, la extracción sanguínea y la entrega de resultados están predeterminados, tenemos comunicación permanente con todos los técnicos el CEAR, bien a través de vía telefónica o bien de manera presencial, ya que siempre acompañan a los internos en cada una de las visitas del protocolo. Los técnicos disponen de los teléfonos de los profesionales que formamos el equipo del programa de refugiados y que consta de 2 médicos, un enfermero y una administrativa, para atender cualquier duda o consulta que necesiten.
¿Consideras que el centro de salud cuenta con el apoyo institucional suficiente para desenvolver su función con respecto al CEAR?
-Vivimos tiempos difíciles en nuestra Sanidad. Ahora más que nunca se hace necesaria la vocación que nos llevó a estudiar la carrera de Medicina, ya que gracias al esfuerzo que realizamos todos los profesionales de nuestro centro (no solo los que realizamos el protocolo) que podemos sacar adelante este programa tan importante en nuestra área sanitaria.
-Torreblanca es una de los barrios más deprimidos de Europa y la precariedad laboral afecta directamente a la salud de nuestra población. Esto hace que los profesionales asumamos una carga de trabajo adicional dada la complejidad de las patologías que tratamos. La dificultad se presenta al añadir al trabajo que desempeñamos a diario en nuestras consultas la complejidad de tratar a los internos del CEAR, que requieren una atención extra.
Gracias al esfuerzo de todos los compañeros del centro, hemos conseguido integrar dicho trabajo extra a nuestras consultas sin “morir en el intento”.
Y, en resumen, y como respuesta a que si tenemos apoyo de las instituciones te diría un NO rotundo, ya que hace mucho tiempo que a la administración le interesa más la “foto” que la realidad.
¿Qué opinas sobre los nuevos partidos que apoyan a instituciones como de la que hablamos?
Más allá de la política, el problema de la inmigración es principalmente humanitario. La escasez de recursos y el deterioro que ha sufrido nuestro sistema sanitario en los últimos años, complica el reparto equitativo de dichos recursos entre la población española e inmigrante.
Por otro lado, la inmigración ilegal es un problema que se ha acrecentado en los últimos años con la proliferación de mafias que se dedican al tráfico de personas. España es paso obligado para obtener “El Dorado” que buscan las personas que huyen de la miseria o la guerra de sus países. No podemos mirar hacia otro lado prohibiendo sin más la entrada de inmigrantes, pero sí considero que ésta debe hacerse de manera más ordenada y atendiendo a los recursos que dispone nuestro sistema, para no incurrir en injusticias. Como ya he explicado, muchos de nuestros pacientes rozan la extrema pobreza, por lo que tenemos que aplicar el principio de Equidad (principio rector de nuestro Sistema de Salud) tanto a la población residente como a la inmigrante.
Muchas gracias por tu tiempo y por la labor que realizas, es un placer.
Gracias a ti Sultán
Ahora vamos a entrevistar a Arturo, que nos va a dar el punto de vista desde el CEAR. Arturo, ¿Cuál es el proceso de acogida del CEAR, en el sentido de cuánto tiempo suelen pasar los refugiados en el centro?
-El proceso de acogida en CEAR empieza cuando la persona ha solicitado la protección internacional. Ésta la puede solicitar en una comisaría de policía, aquí en Sevilla el proceso se realiza en la comisaria de Blas Infante.
Una de las primeras puertas que se le abren en CEAR es la de primera acogida, en esta fase la entidad proporcionará alojamiento y manutención al usuario. Esta podrá tener una duración de dos meses. Tras esta primera acogida pasan a una primera fase de asilo, que dura 6 meses y en ella se fomenta que el usuario desarrolle su autonomía, proporcionándole alojamiento y una ayuda económica mensual.
¿Se proporciona algún tipo de formación?
-En esta primera fase el usuario recibe clases de español si son necesarias, apoyo psicológico, jurídico, y dependiendo del nivel de español, se le deriva o no al área de formación y empleo donde se le ofertaran cursos con prácticas, (previa información de su itinerario de inserción personalizado) procurando que la formación que se le ofrezca esté sea acorde a sus expectativas.
Por otro lado, el apoyo psicológico es importante porque muchos vienen con traumas producidos por el proceso migratorio, siendo importante trabajar el duelo, el desarraigo o las expectativas
¿Cuándo se produce el primer contacto con nuestro centro de salud?
El primer contacto con el centro de salud se produce nada más llegar al CEAR. Se les solicita solicita cita para realizar el protocolo de acogida, que Alfonso ha explicado con anterioridad. Cuando finaliza el protocolo, se tramita su alta sanitaria y se le asigna un médico.
¿Cómo consideras la labor del centro de salud de Torreblanca? ¿Existe coordinación entre ambos equipos de trabajo? ¿Por vuestra parte consideras que hay coordinación?
-La labor del centro de salud de Torreblanca es fundamental, ya que fueron ellos los pioneros en establecer un protocolo sanitario para esta población. Ofrecen un trato profesional, cercano y siempre con disposición a colaborar en todo lo necesario, en ocasiones hasta más allá de sus funciones. Suponen para muchas personas una seguridad y una herramienta para prevenir o poner tratamiento a muchas enfermedades.
Existe coordinación permanente, una escucha, un diálogo y siempre están ofreciendo posibilidades de mejora.
¿Y en cuanto a apoyo institucional, crees que tenéis la suficiente?
-Desde las instituciones se apoya a nuestra entidad, aunque echo en falta más apoyo cuando el que acude (refugiad@) lo hace sin estar bajo el paraguas de nuestra organización.
¿Qué opinas sobre los nuevos partidos emergentes que no apoyan a la labor que realizan entidades como la vuestra?
Los nuevos partidos emergentes tienen un discurso de odio, de fomento del miedo, pero no quiero darles ningún tipo de publicidad, prefiero no hablar de ellos.
Para terminar ¿Cómo describirías tu experiencia, formando parte de este camino en la ruta de los migrantes?
Me gusta mi trabajo, aunque en ocasiones, echo en falta ser más un agente de cambio, ya que la vorágine del trabajo no te permite dedicar todo el tiempo necesario a las personas.
Conclusión
Todos tenemos derecho a intentar una vida nueva, sin que existan barreras, porque no las hay en cualquier lugar del mundo sin temor a ser juzgados. Solo el hombre pone impedimentos al hombre, siendo la única solución a esto la educación y una mentalidad abierta.
Commentaires